viernes. 28.06.2024
202406 Edificio aduana Verín sin escudo franquista02
La antigua aduana de Verín, hoy sede de la Policía Nacional, se ha librado de la simbología franquista. | FOTO: Xosé Lois Colmenero.

Sin aspavientos, alharacas, demostraciones públicas ni grandes actos ante las cámaras, Emilio González Afonso ha hecho realidad lo que muchas personas de Verín venían reclamando desde hace tiempo. El escudo franquista que durante décadas ha permanecido en la fachada de la antigua aduana de Verín ha desaparecido de la vista... Por fin.

En su línea de humildad, el ya exsubdelegado del Gobierno de España, deja su cargo político cumpliendo el deber moral de toda la sociedad española de restaurar la memoria democrática para neutralizar el olvido de todo lo acontecido en los largos años de dictadura franquista en España. 

202406 Edificio aduana Verín sin escudo franquista
El logotipo de la Policía Nacional sustituye al escudo franquista que permanecía en el edificio.

La última decisión de González Afonso como subdelegado fue la de eliminar la horrenda visión del escudo franquista que ostentaba la fachada del edificio público; como una insultante decoración símbolo de uno de los episodios más trágicos de la historia de España y, también, de la villa del Támega. Los falangistas de Verín eran conocidos y temidos más allá del municipio; crearon terror ante la magnitud de los abusos, crueldades y matanzas que realizaron a lo largo de los años con total impunidad.

Simbología franquista en la comarca

Son varios, demasiados, los espacios públicos y privados de la comarca que mantienen menciones conmemorativas en exaltación de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes y participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que la sustentaron. Como si no pasara nada y, por supuesto, incumpliendo la Ley de Memoria Democrática.

Edificio aduana Verín con escudo franquista
Edificio de la vieja aduana de Verín cuando aún tenía el escudo franquista en su fachada.

Parques con nombres de alcaldes falangistas, edificios religiosos que mantienen las flechas de la Falange o un estadio de fútbol en honor a un "camisa vieja" que fue alcalde durante la dictadura franquista son solo algunos ejemplos. La ley considera estos elementos como contrarios a la memoria democrática, y obliga a las administraciones públicas a adoptar medidas para su retirada en edificios públicos. Cuando están ubicados en edificios de carácter privado o religioso proyectados a un espacio o uso público, son las personas e instituciones titulares o propietarias quienes deben retirarlos o eliminarlos.

LA IMAGEN DE... | La última contribución del humilde González Afonso
Entrando en la página solicitada Saltar publicidad